Ir al contenido principal

6 Actitudes que potencian la creatividad


¿Qué es la actitud?
Podemos empezar conociendo la definición de actitud (del latín actitūdo) es una manera de comportarse, la manifestación de estado de ánimo, la manera de reaccionar ante algún estimulo.  La RAE  lo define como “Una disposición de ánimo manifestada de algún modo. Para la Psicología moderna actitud es: “Un factor explicativo de las relaciones existentes entre el estímulo y la respuesta del sujeto”.

  • Para la psicología las actitudes no se consideran como cuestiones particulares, ya que deben ser analizadas dentro de un contexto social que suele ser temporal.  Las actitudes entonces se pueden aprender  y adquirir con el tiempo  y van dirigidas hacia un fin determinado, por eso se diferencian de caracteres meramente biológicos como el hambre o sueño. 
La actitud se conforma de tres componentes esenciales:
  • Elemento conductual. En primer lugar, este elemento refiere al modo en que son expresados las emociones o pensamientos.
  • Elemento emocional. En segundo lugar, este elemento refiere a los sentimientos que cada persona tiene.
  • Elemento cognitivo. Por último, este elemento hace referencia a lo que el individuo piensa.


Características de la creatividad

La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:
-       Espontaneidad. La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y conduce a lo que muchos denominan “inspiración”, o sea, un estado de la conciencia particularmente inclinado hacia la creación.
-       Libertad. El pensamiento creativo no suele jugar por la reglas, más bien las contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes, libres.
-       Sensibilidad. Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la capacidad de asumir nuevas perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la capacidad de juego (pensamiento lúdico).
-       Excitabilidad. La creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos culturales complejos y novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la subjetividad y el pensamiento original.

Ejemplos de creatividad

La creatividad se encuentra en nuestra vida cotidiana en abundancia. Los siguientes son apenas algunos ejemplos de ello:
-       La innovación científica y tecnológica. ¿Qué mejor ejemplo de la creatividad humana que el vertiginoso avance de la tecnología del que somos testigos? La mayoría de las cosas que damos por sentadas hoy en día eran impensables hace dos décadas, y sin embargo alguien puso toda su creatividad para buscar cómo realizarlo.
-       Las obras de arte. Pintura, escultura, literatura, música y todas las expresiones artísticas nacen de la capacidad creativa pura, ya que no tienen ningún cometido práctico, ninguna función, sino ofrecer perspectivas nuevas y únicas sobre la vida.
-       La publicidad. Si bien existen tendencias generales y lugares comunes, la publicidad es una buena evidencia de creatividad e inventiva, ya que se debe construir discursos y presentaciones originales, diversas y divertidas para alcanzar el público objetivo y venderle un producto de manera diferente.

1. Voluntad y valor para asumir riesgos 


¿Qué es Voluntad?


Es la potestad de dirigir el accionar propio. Se trata de una propiedad de la personalidad que apela a una especie de fuerza para desarrollar una acción de acuerdo a un resultado esperado.


¿Qué es Valor?
Valor es un concepto amplio que puede referirse a una cualidad, una virtud o un talento personal; al coraje o el descaro de una persona; a la importancia, el precio o la utilidad de algo, así como a un bien o a la validez de una cosa.
Teniendo esto claro la voluntad y valor para asumir riesgos una actitud que  implica no tener miedo a equivocarse o a no ser comprendido. Está asociada a un estilo de pensamiento que se podría definir como "actuar contra corriente". Este estilo creativo se caracteriza por preferir formular reglas en lugar de seguir las establecidas, y por cuestionar las normas consensuadas más que por aceptarlas.
Por ejemplo: En un equipo de trabajo de Diseñadores se iniciará una nueva campaña para X producto, todos deben proponer sus ideas, pero podría haber alguno entre ellos que se avergüence de exponer su idea, tal vez crea que no es muy buena sin embargo podría ser la mejor idea entre todos ellos, pero le hace falta Voluntad y Valor para asumir el riesgo y tener éxito.

2.Perseverancia 
¿Qué es Perseverancia?
La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación y tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en la realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del ánimo.
Sin la perseverancia es muy difícil conseguir logros creativos. Lo novedoso no surge por casualidad ni la primera vez que alguien se enfrenta a un tema. Es necesario el dominio de un campo y la constancia en el trabajo para poder llegar a donde otros no llegaron, para ver más allá.
Por ejemplo: Para tener ideas creativas e innovadoras es necesario ser perseverante en la búsqueda de ellas, es necesario hacer varios bocetos, borradores, y propuestas para ir perfeccionando las ideas y obtener el resultado deseado.

3. Confianza y autoestima 
También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar; y la autoestima es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y afectos sobre nosotros mismos  La confianza se basa en la autoestima, la dignidad y la creencia de que podemos enfrentar cualquier reto o dilema de nuestra vida. La autoestima es la forma en que nos hablamos de nosotros mismos, ambos son elementos que se necesitan para expresar ideas, objetivos y opiniones, alguien con la confianza necesaria para expresar sus opiniones, es alguien que tiene una autoestima firme y alguien con el potencial de ser líder, Si no tenemos autoestima, no confiamos en nuestras habilidades, y si no confiamos en estas, no sabremos qué tan capaces somos de alcanzar nuestros objetivos, Construir la confianza y autoestima es un proceso que conlleva esfuerzo, coraje y mucha paciencia, estas se forman desde la infancia y sirve como pilar y núcleo de la formación del ser humano.
Ejemplo de autoestima y confianza:
Las personas que son seguras de sí mismas, no temen a expresar lo que sienten y se ofrecen a proporcionar ayuda  en actividades varias, seguras de lo que pueden hacer son personas con confianza y autoestima.

4. Curiosidad
La curiosidad es la intención de descubrir algo que uno no conoce, suele considerarse que la curiosidad constituye una conducta natural, compartida por el ser humano y los animales, en el caso de las personas, entran en juego diversos factores psicológicos y emocionales que llevan a un individuo a la búsqueda de información para saciar su interés por ciertos datos o para confirmar alguna creencia. Gracias a la curiosidad, las personas interactúan con otros sujetos y con el entorno en general. Esta misma nos permite indagar temas o campos a profundidad para ampliar nuestro entendimiento y encontrar respuestas a preguntas que nacieron al conocer o escuchar de dicho campo o tema.
Ejemplo de curiosidad:
Los acertijos y adivinanzas crean curiosidad en las personas puesto que plantean preguntas o situaciones hipotéticas  que suenan atractivas y llamativas, para que tratemos de darles solución, esto al mismo tiempo que se genera comunicación entre estos individuos.

5. Pasión y disfrute 
La pasión es una emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo.
Para realizar la actividad creativa es necesario amar nuestro trabajo para desarrollarlo con emoción y empeño, es así como disfrutaremos lo que hacemos y nuestra mente estará abierta a cualquier idea, nuestra capacidad de inteligencia será mayor, de lo contrario el trabajo se vuelve aburrido, nuestras ideas no son originales y todo se hará simplemente por salir del compromiso laboral. Esta es una de las actitudes más relevantes para desarrollar la creatividad.
Ejemplo
En un trabajo se distingue claramente a las personas que están ahí por vocación y las que están ahí nada más porque es una mejor opción de empleo o porque hubo algún tipo de influencia.
El que trabaja por vocación lo hace realmente feliz de hacer lo que a él le gusta, es capaz de sobrepasar los límites creativos impuestos, no se rinde con nada, pero sobre todo disfruta con pasión cada proyecto realizado por el, analiza cada idea, siempre da lo mejor de él, todo lo contrario de las personas que no aman su trabajo, resuelven todo como más fácil les salga, no ponen empeño y su trabajo se torna aburrido, en muchos casos hasta mediocre.

6. Aceptación del fracaso como parte del proceso

Se define como una aprobación de los errores cometidos.
El fracaso no siempre está relacionado con una actitud negativa, más bien posee actitudes positivas ya que de los errores se aprende y son experiencias que día con día se irán superando, siempre tomando en cuenta las cosas que en un pasado se realizaron  mal añadiendo nuestro empeño e inteligencia para crear nuevas ideas.
El fracaso muchas veces brinda mayores oportunidades, diferentes puntos de vista y nuevas soluciones a un posible problema. Pero así también muchos nos aferramos y nos estancamos en los fracasos, no vemos de una manera positiva que nuestros errores son  nuestras fortalezas más grandes para no repetir, para darle un giro a nuestras ideas y hacerlas mejores cada día.
Ejemplo
A lo largo de nuestra carrera siempre se presentan diferentes circunstancias, muchas veces en nuestras entregas de proyectos nos hacen muy malas observaciones y no siempre con la mejor actitud, esto provoca una sensación de  descontento, de decepción, de tristeza ya que nos esforzamos por realizar excelentes trabajos y nos hace pensar que somos realmente malos en lo que hacemos, que incluso debemos dejar lo que nos gusta ya que lo vemos como fracaso. Esta actitud muchos la ven como derrota, se estancan en ese tropiezo, sin darse cuenta que el fracaso es un proceso de aprendizaje que aumenta nuestro conocimiento y experiencia.

       7. Proactividad 
La pro actividad, significa tomar la iniciativa de realizar alguna tarea pero no solo se limita a eso sino también en buscar la manera de cómo alcanzar ese objetivo en pensar como lo haré, para que lo haré y donde lo haré, puesto que iniciativa podemos tener todos, o solo llegar a decir tengo la idea de realizar esto, pero no tener el ánimo para llevarlo ya acabo es decir que esa idea, que esa iniciativa que tuve llegue a materializarse a llevarse a cabo, si no somos personas proactivas no podremos lograr ningún objetivo, lo opuesto a la pro actividad es la reactividad, que esta consiste en que una persona es pasiva y no tiene iniciativa de hacer nada solo se deja llevar por todas las circunstancias.
En el ámbito laboral, las empresas buscan personas con pro-actividad puesto que ellas tienen iniciativa propia de realizar trabajos sin la espera de que se le asignen, como diseñadores gráficos debemos tener esta actitud de pro-actividad y si no la tenemos debemos intentar desarrollarla venciendo nuestros miedos por creer que nuestras ideas son malas nos quedamos callados esperando que el cliente nos diga cómo quiere su diseño, debemos confiar un poco más en nosotros mismos y lograr tener esa iniciativa de buscar soluciones creativas que clientes posiblemente no han logrado imaginarse.
Ejemplo de pro-actividad:
Todos los inventos que vemos ahora en día como el bombillo, el televisor, el teléfono etc. Son ideas de personas con actitud proactivas, son genios que observaron problemas y tuvieron la iniciativa de que lo que se imaginaban en su mente esa idea  podía ser la solución, pero ellos no se lo quedaron para ellos mismos guardándola en su mente nada mas ellos la llevaron a la realización logrando que esa idea creativa nos facilitara la vida un poco más.
Así como esos genios que han quedado en la historia debemos ser nosotros como diseñadores, poseer una actitud de pro-actividad no guardando en la mente nuestras ideas creativas para nosotros mismos, debemos también plasmar la idea visualmente para lograr su materialización.

     8. Flexibilidad 
Una persona con una actitud flexible quiere decir que se puede adaptar fácilmente a alguna circunstancia diferente a las que ya experimento, puede haber cambios repentinos en el tiempo, pero esa persona con este tipo de actitud se adapta a esos cambios tanto que no le parece que sea  impedimento para seguir con toda normalidad, y a veces esos cambios llegan a facilitarnos para lograr ser creativos.
Nuestro mayor enemigo como diseñadores gráficos es ser personas inflexibles, personas con mente cerrada en la que no estamos dispuestos a los cambios sobre lo ya establecido, precisamente las personas con actitud inflexible son las que continúan realizando los mismo diseños una y otra vez tan trillados, que el público ya está cansado de ver tanto que ya no logran el principal objetivo que es  llamar la atención.
Ejemplo de una actitud de flexibilidad:
Año con año las tendencias se van transformado desde paletas cromáticas, tipografías, formas de ilustrar, hasta cambios que se han dado en cuanto a la tecnología mediante la creación de los software de diseño, si no somos capaces de adaptarnos quedaríamos poco a poco desactualizados, y no lograríamos de ninguna manera vender nuestros diseños o si lo lográramos fuera a un menor valor de lo que se lograba antes, en el pasado la publicad se realizaba en paredes utilizando pintura, posteriormente vinieron los mupis y vallas impresas y ahora en día ya vemos algunas vallas o mupis digitales. Todo ha ido cambiando y en esos cambios debemos también saber adaptarnos, para que ese no sea un impedimento de mostrar ideas creativas.
   9. Versatilidad 
La versatilidad es la capacidad de algo o alguien para adaptarse con facilidad y rapidez a diferentes funciones, condiciones p distintas situaciones de su entorno, hoy en día es una característica muy valorada cuando la persona la ha desarrollado y la pone en práctica en sus actividades cotidianas. Aunque muchas veces se tienda a comparar la versatilidad con la flexibilidad, no son iguales ya que la primera tiene dos componentes que marcan rotundamente la diferencia entre ambas, como lo es: Fácil y rápido.
La versatilidad puede tener dos significados (Positivo y negativo) esto dependerá del contexto que se presente, En sentido positivo, la versatilidad implica la pluralidad de intereses, la iniciativa, la curiosidad, el vitalismo, en resumen, y se entiende como una característica valiosa.
En el sentido negativo, la versatilidad se considera una actitud ambivalente e impráctica, típica de aficionados o personas inconstantes. Incluso hay refranes al respecto: aprendiz de todo, dueño de la nada. Se distingue un sentido despectivo de variedad.
 En el sentido negativo, la versatilidad se considera una actitud ambivalente e impráctica, típica de aficionados o personas inconstantes. Incluso hay refranes al respecto: aprendiz de todo, dueño de la nada. Se distingue un sentido despectivo de variedad.
Ambas interpretaciones pueden ser válidas, dependiendo de las razones que se argumentan. Un ejemplo puede servir para aclarar el debate. A un médico le gusta la medicina en general, interesando a todas las ramas por igual. Esta actitud es positiva, en la medida en que todo el conocimiento es útil y, al mismo tiempo, es negativo en la medida en que es casi imposible especializarse en una rama de la medicina si el interés es para con todos.
Ejemplo: Cuando hagas tu portafolio y hables públicamente de tu trabajo, es una buena idea mostrar solo aquellos proyectos que se adaptan al estilo por el cual quieres ser conocido y al área en la cual quieres desenvolverte. Con esto estarás pavimentando el camino para posicionarte a largo plazo, sin necesariamente rechazar los proyectos que exijan tu versatilidad.
En síntesis creo que debemos hacer de todo, pero mostrar públicamente en lo que somos mejores y así, con el tiempo, ojalá podamos dedicarnos principalmente a aquello que mejor nos sale y que mayor satisfacción nos da.

  10. Asunción de la complejidad 
Hoy en día el entorno donde habitamos es complejo ya que se compone de elementos diversos, como caóticos ya que estos elementos no aparecen con un orden. Poder sobrellevar la complejidad necesita de tener gran energía y también hacer un disfrute del reposo para poder concentrarse, combinar la actividad lúdica con la disciplina, alternar imaginación y fantasía con un grado de realidad, ser apasionados con lo que hacemos, son algunas de las cosas que nos permiten encontrar nuevas ideas y materializarlas luego.
Vamos a tener toneladas de problemas e inseguridades que requerirán fórmulas de cooperación y solidaridad; no hay otro remedio, pero eso implica un replanteamiento nuestro, también ético y moral, y solo se necesita que estemos dispuestos.

Hay dos ilusiones que nos pueden alejar de un pensamiento complejo adecuado.
La primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de lo simple y de lo sencillo. El pensamiento complejo debe integrar aquellas relaciones que son simples y sencillas. Complicar  (co-implicar) y complejizar lo sencillo es una enfermedad habitual de los teóricos más que de los  profesionales expertos.
La segunda ilusión que nos puede desviar de adquirir un buen pensamiento complejo es creer que se puede llegar a conocer y analizar la realidad en su totalidad. El pensamiento complejo adecuado debe ser humilde y considerar que la realidad no se construye sino que se descubre en un proceso sucesivo de aproximación (ensayo y error) sabiendo que nunca vamos a conocer todo y mucho menos a controlar todo. El pensamiento complejo pretende un conocimiento multidimensional y multidisciplinar de la realidad donde se tengan en cuenta el máximo de los factores fundamentales (no todos los factores lo son);  sin excluir unos  en detrimento de otros (reduccionismos: materialismo, espiritualismo, individualismo, colectivismos, cientifismo….) en cualquier plano de la realidad.
Ejemplo
La humildad del pensamiento complejo debe aceptar la incompletud y la incertidumbre.
Ahora bien, esta humildad cognoscitiva no puede empujarnos ni al escepticismo (la verdad no existe y si existe no se puede conocer y por tanto hay que suspender el juicio) o al relativismo (todo es relativo: no existe la verdad absoluta, existen verdades parciales, opinables, subjetivas, circunstanciales,…)  Ni todo es relativo, ni todo es absoluto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Productos Alimenticios Bocadeli S.A. de C.V.

  Historia Productos Alimenticios Bocadeli S.A. de C.V. fue fundado en 1994. La empresa apareció como un resultado de un profundo análisis económico del mercado que vio una inmensa oportunidad para satisfacer con calidad y eficiencia a una población centroamericana exigente. En 1996 Productos Alimenticios Bocadeli S.A. de C.V. debutó en el mercado centroamericano alcanzando contundente éxito gracias a sus productos innovadores y rápidamente se fue expandiendo en la región perfilándose como líder de ella. A través de los años la empresa se ha desarrollado gracias a la excelente calidad de sus productos, la innovación constante, una red de distribución que constituye la estructura vital de la empresa para llegar al mercado objetivo y lo más importante: un equipo de trabajo preparado, entusiasta y confiable en todas las áreas de la empresa. Entre los mercados en los cuales está presente BOCADELI, además de El Salvador, son importantes de mencionar: Honduras, Costa Rica, Guat...

7 Obstaculos que dificultan la creatividad

Los Obstáculos que enfrentamos la mayoría de veces son los famosos bloqueos, estos no permiten encontrar solución a los problemas que se nos presentan, En cualquier caso, todas estas circunstancias nos hacen perder fuerza creativa, limitan nuestra capacidad inventiva o de imaginación e impiden que nuestra voluntad permita desarrollar y activar nuestras capacidades. Algunos obstáculos para la creatividad son:  -Bloqueos perceptivos  1)Dificultad de aislar el problema. 2)Limitación excesiva del problema. 3)Incapacidad de definir términos. 4)Interferencias en la observación .5) Dificultad de percibir relaciones remotas. 6)Dificultad de investigar lo obvio.  7)Incapacidad de distinguir entre causa y efecto. -Bloqueos culturales  1)Deseo de adaptase a las normas establecidas. 2)Emitir un juicio antes de tiempo. 3)No da buena imagen, ser muy curioso o dudar de todo. 4)Darle demasiada importancia a la competencia o la cooperación. ...

8 Métodos creativos

Existe una gran confusión entre lo que se considera métodos y técnicas. En este apartado, planteamos la definición de método y presentamos dos de los métodos más significativos y utilizados en el ámbito del diseño. un método creativo es un medio instrumental que tiene como finalidad ayudarnos a que el proceso creativo sea más eficaz. Se considera que un método es creativo "en la medida en que beneficie la ideación, la comunicación, la transformación del medio, en alguno de sus múltiples aspectos". 1) Métodos analógicos. En los que se busca la semejanza entre la situación que nos plantean y otras situaciones distintas. Los métodos analógicos recurren a la aproximación en elementos, estructura o funciones. 2) Métodos  antitéticos. En los que los problemas se descomponen, se trituran hasta hacerlos irreconocibles. "Esta vía permite explorar aspectos nuevos de los conceptos sólo accesibles por métodos de rechazo como: antítesis, diferencia, oposición, negación...