El proceso constituye una de las facetas
principales de la naturaleza múltiple de la creatividad. En este apartado,
estudiaremos las características comunes y fundamentales del proceso creativo
como sistema cognitivo autoorganizado y dinámico. Identificaremos y
analizaremos las distintas fases consensuadas por los estudiosos de este tema,
como son la preparación, la incubación, la iluminación o insight, la
verificación y la elaboración. Finalmente, plantearemos algunas reflexiones en
torno a la importancia e incidencia de lo temporal en los procesos creativos.
En qué consiste cada una de estas fases:
1) Preparación. Es la fase en la que se producen las primeras sensaciones,
cuando se produce la toma de contacto con los problemas que pueden suscitar
interés o curiosidad. Esto puede suceder de forma consciente o inconsciente.
Es la fase en la que se identifica el problema, o se descubren nuevos problemas
a resolver.
2) Incubación. Es una fase de distanciamiento del problema. De manera inconsciente,
se realizan conexiones y relaciones relevantes. Cuando pensamos
de forma consciente se realizan conexiones lógicas, pero cuando la atención
se relaja las asociaciones libres pueden llegar a generar combinaciones inesperadas.
Pueden conectarse ideas ya conocidas con nuevos datos. La mente,
en apariencia inactiva, integra información conectándola con las inquietudes
iniciales del problema a solucionar; cualquier elemento, por azaroso o anecdótico
que parezca, puede ser útil si se producen las conexiones adecuadas.
Emocionalmente, es una etapa en la que no hay desgaste; un tiempo de ocio
En qué consiste cada una de estas fases:
1) Preparación. Es la fase en la que se producen las primeras sensaciones,
cuando se produce la toma de contacto con los problemas que pueden suscitar
interés o curiosidad. Esto puede suceder de forma consciente o inconsciente.
Es la fase en la que se identifica el problema, o se descubren nuevos problemas
a resolver.
2) Incubación. Es una fase de distanciamiento del problema. De manera inconsciente,
se realizan conexiones y relaciones relevantes. Cuando pensamos
de forma consciente se realizan conexiones lógicas, pero cuando la atención
se relaja las asociaciones libres pueden llegar a generar combinaciones inesperadas.
Pueden conectarse ideas ya conocidas con nuevos datos. La mente,
en apariencia inactiva, integra información conectándola con las inquietudes
iniciales del problema a solucionar; cualquier elemento, por azaroso o anecdótico
que parezca, puede ser útil si se producen las conexiones adecuadas.
Emocionalmente, es una etapa en la que no hay desgaste; un tiempo de ocio
o en que nos centramos en otra actividad.
3) Intuición, iluminación o
insight. Es el momento en el que,
de forma súbita,
la persona toma conciencia de la idea o solución y se conectan los elementos
que parecían inconexos; de tal modo que encontramos un camino al
problema. En el proceso real, pueden darse varias pequeñas intuiciones entremezcladas
con todas las otras fases.
4) Evaluación o verificación. Es la fase en la que se decide si la intuición es
valiosa o merece la pena. Csikszentmihalyi plantea que es la más difícil desde
el punto de vista emocional, cuando uno se siente más inseguro. Es un periodo
de autocrítica y examen introspectivo. De forma latente, pueden actuar como
criterio de valoración opiniones o aspectos derivados del ámbito, de un cliente
la persona toma conciencia de la idea o solución y se conectan los elementos
que parecían inconexos; de tal modo que encontramos un camino al
problema. En el proceso real, pueden darse varias pequeñas intuiciones entremezcladas
con todas las otras fases.
4) Evaluación o verificación. Es la fase en la que se decide si la intuición es
valiosa o merece la pena. Csikszentmihalyi plantea que es la más difícil desde
el punto de vista emocional, cuando uno se siente más inseguro. Es un periodo
de autocrítica y examen introspectivo. De forma latente, pueden actuar como
criterio de valoración opiniones o aspectos derivados del ámbito, de un cliente
u otros agentes. Se trata de comprobar la utilidad de la idea.
5) Elaboración. Es la fase que más tiempo
lleva y supone el trabajo más duro.
Consiste en dar forma a la idea para poder comunicarla a los demás de forma
comprensible. Es un proceso regulable en el que la verificación es constante.
Deben activarse, entonces, todas las habilidades y destrezas que uno tiene en
su campo. Conviene trabajar con una mentalidad abierta, ya que constantemente
puede verse interrumpida por las otras fases del proceso. Surgen constantemente
Consiste en dar forma a la idea para poder comunicarla a los demás de forma
comprensible. Es un proceso regulable en el que la verificación es constante.
Deben activarse, entonces, todas las habilidades y destrezas que uno tiene en
su campo. Conviene trabajar con una mentalidad abierta, ya que constantemente
puede verse interrumpida por las otras fases del proceso. Surgen constantemente
nuevas intuiciones, incubaciones y
pequeñas iluminaciones.
Comentarios
Publicar un comentario