Ir al contenido principal

2. Anatomía de un plan publicitario


Para el desarrollo de una campaña, se ha dicho muchas veces que se requiere de una cantidad y calidad en la información. presentare una guía que da a conocer los aspectos a considerar para que esto se haga realidad.

Análisis de la situación actual 
a) Historia del producto. Estrategias publicitarias usadas con anterioridad.

-Historia de la compañía.
-Curva de crecimiento del mercado (últimos tres a cinco años).
-Historial de ventas (por marca)
-Historial de la participación de mercados.
-Historial de las políticas de fijación de precios.
-Conocimiento del margen bruto de utilidad.
-Historia publicitaria (medios, temas usados).
-Presupuestos anteriores (porcentaje de las ventas).
-Antigüedad del mismo.
-Análisis de la competencia, principalmente de sus estrategias y técnicas publicitarias y promocionales.

b) Evaluación de la distribución y de los puntos de vista del cliente intermedio o final con respecto al producto.

1. En lo referente a su distribución:
*Canales de distribución empleados (importancia de cada uno).
*Porcentaje de penetración en los diferentes mercados.
*Distribución geográfica (pasada, actual, proyectada).
*Porcentaje de participación en las góndolas de las tiendas.
*Opinión de los distribuidores (mayoristas y detallistas) sobre el producto y la campaña.
*Importancia que la marca otorga a conocer las estrategias de push y pull.
*¿Cuál es la situación de la competencia?

2. Perfil o carácter actual del producto:
* ¿ Es aceptable el precio de venta?
*¿Es funcional el empaque?
*¿El producto presta algún servicio especial?

c) Evaluación de la segmentación o composición del mercado.
Determinar quién compra y quién lo puede hacer bajo los siguientes puntos:
1. Perfil demográfico.
-Nivel de educación.
-Ocupación.
-Estado civil.
-Número de miembros en la unidad de compra (familia-empresa).
-Edad.
-Sexo.
-Regiones geográficas.

2. Segmentación por estilos de vida.
-Actividades, intereses, opiniones.

3. Colocación del satisfactor en el entorno de ASH
(Aprender, sentir, hacer).
-Compras que requieran de mucho análisis: vivienda, automóvil o inversión importante.
-Compras habituales y repetitivas: despensa, refrescos, artículos higiénicos.
-Autosatisfacción en bienes no costosos: Dulces, cervezas, chicles.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Productos Alimenticios Bocadeli S.A. de C.V.

  Historia Productos Alimenticios Bocadeli S.A. de C.V. fue fundado en 1994. La empresa apareció como un resultado de un profundo análisis económico del mercado que vio una inmensa oportunidad para satisfacer con calidad y eficiencia a una población centroamericana exigente. En 1996 Productos Alimenticios Bocadeli S.A. de C.V. debutó en el mercado centroamericano alcanzando contundente éxito gracias a sus productos innovadores y rápidamente se fue expandiendo en la región perfilándose como líder de ella. A través de los años la empresa se ha desarrollado gracias a la excelente calidad de sus productos, la innovación constante, una red de distribución que constituye la estructura vital de la empresa para llegar al mercado objetivo y lo más importante: un equipo de trabajo preparado, entusiasta y confiable en todas las áreas de la empresa. Entre los mercados en los cuales está presente BOCADELI, además de El Salvador, son importantes de mencionar: Honduras, Costa Rica, Guat...

7 Obstaculos que dificultan la creatividad

Los Obstáculos que enfrentamos la mayoría de veces son los famosos bloqueos, estos no permiten encontrar solución a los problemas que se nos presentan, En cualquier caso, todas estas circunstancias nos hacen perder fuerza creativa, limitan nuestra capacidad inventiva o de imaginación e impiden que nuestra voluntad permita desarrollar y activar nuestras capacidades. Algunos obstáculos para la creatividad son:  -Bloqueos perceptivos  1)Dificultad de aislar el problema. 2)Limitación excesiva del problema. 3)Incapacidad de definir términos. 4)Interferencias en la observación .5) Dificultad de percibir relaciones remotas. 6)Dificultad de investigar lo obvio.  7)Incapacidad de distinguir entre causa y efecto. -Bloqueos culturales  1)Deseo de adaptase a las normas establecidas. 2)Emitir un juicio antes de tiempo. 3)No da buena imagen, ser muy curioso o dudar de todo. 4)Darle demasiada importancia a la competencia o la cooperación. ...

8 Métodos creativos

Existe una gran confusión entre lo que se considera métodos y técnicas. En este apartado, planteamos la definición de método y presentamos dos de los métodos más significativos y utilizados en el ámbito del diseño. un método creativo es un medio instrumental que tiene como finalidad ayudarnos a que el proceso creativo sea más eficaz. Se considera que un método es creativo "en la medida en que beneficie la ideación, la comunicación, la transformación del medio, en alguno de sus múltiples aspectos". 1) Métodos analógicos. En los que se busca la semejanza entre la situación que nos plantean y otras situaciones distintas. Los métodos analógicos recurren a la aproximación en elementos, estructura o funciones. 2) Métodos  antitéticos. En los que los problemas se descomponen, se trituran hasta hacerlos irreconocibles. "Esta vía permite explorar aspectos nuevos de los conceptos sólo accesibles por métodos de rechazo como: antítesis, diferencia, oposición, negación...