Para el desarrollo de una campaña, se ha dicho muchas veces que se requiere
de una cantidad y calidad en la información. presentare una guía que da a
conocer los aspectos a considerar para que esto se haga realidad.
Análisis de la situación actual
a) Historia del producto. Estrategias publicitarias usadas con anterioridad.
-Historia de la compañía.
-Curva de crecimiento del mercado (últimos tres a cinco años).
-Historial de ventas (por marca)
-Historial de la participación de mercados.
-Historial de las políticas de fijación de precios.
-Conocimiento del margen bruto de utilidad.
-Historia publicitaria (medios, temas usados).
-Presupuestos anteriores (porcentaje de las ventas).
-Antigüedad del mismo.
-Análisis de la competencia, principalmente de sus estrategias y técnicas publicitarias y promocionales.
b) Evaluación de la distribución y de los puntos de vista del cliente intermedio o final con respecto al producto.
1. En lo referente a su distribución:
*Canales de distribución empleados (importancia de cada uno).
*Porcentaje de penetración en los diferentes mercados.
*Distribución geográfica (pasada, actual, proyectada).
*Porcentaje de participación en las góndolas de las tiendas.
*Opinión de los distribuidores (mayoristas y detallistas) sobre el producto y la campaña.
*Importancia que la marca otorga a conocer las estrategias de push y pull.
*¿Cuál es la situación de la competencia?
2. Perfil o carácter actual del producto:
* ¿ Es aceptable el precio de venta?
*¿Es funcional el empaque?
*¿El producto presta algún servicio especial?
c) Evaluación de la segmentación o composición del mercado.
Determinar quién compra y quién lo puede hacer bajo los siguientes puntos:
1. Perfil demográfico.
-Nivel de educación.
-Ocupación.
-Estado civil.
-Número de miembros en la unidad de compra (familia-empresa).
-Edad.
-Sexo.
-Regiones geográficas.
2. Segmentación por estilos de vida.
-Actividades, intereses, opiniones.
3. Colocación del satisfactor en el entorno de ASH
(Aprender, sentir, hacer).
-Compras que requieran de mucho análisis: vivienda, automóvil o inversión importante.
-Compras habituales y repetitivas: despensa, refrescos, artículos higiénicos.
-Autosatisfacción en bienes no costosos: Dulces, cervezas, chicles.
Análisis de la situación actual
a) Historia del producto. Estrategias publicitarias usadas con anterioridad.
-Historia de la compañía.
-Curva de crecimiento del mercado (últimos tres a cinco años).
-Historial de ventas (por marca)
-Historial de la participación de mercados.
-Historial de las políticas de fijación de precios.
-Conocimiento del margen bruto de utilidad.
-Historia publicitaria (medios, temas usados).
-Presupuestos anteriores (porcentaje de las ventas).
-Antigüedad del mismo.
-Análisis de la competencia, principalmente de sus estrategias y técnicas publicitarias y promocionales.
b) Evaluación de la distribución y de los puntos de vista del cliente intermedio o final con respecto al producto.
1. En lo referente a su distribución:
*Canales de distribución empleados (importancia de cada uno).
*Porcentaje de penetración en los diferentes mercados.
*Distribución geográfica (pasada, actual, proyectada).
*Porcentaje de participación en las góndolas de las tiendas.
*Opinión de los distribuidores (mayoristas y detallistas) sobre el producto y la campaña.
*Importancia que la marca otorga a conocer las estrategias de push y pull.
*¿Cuál es la situación de la competencia?
2. Perfil o carácter actual del producto:
* ¿ Es aceptable el precio de venta?
*¿Es funcional el empaque?
*¿El producto presta algún servicio especial?
c) Evaluación de la segmentación o composición del mercado.
Determinar quién compra y quién lo puede hacer bajo los siguientes puntos:
1. Perfil demográfico.
-Nivel de educación.
-Ocupación.
-Estado civil.
-Número de miembros en la unidad de compra (familia-empresa).
-Edad.
-Sexo.
-Regiones geográficas.
2. Segmentación por estilos de vida.
-Actividades, intereses, opiniones.
3. Colocación del satisfactor en el entorno de ASH
(Aprender, sentir, hacer).
-Compras que requieran de mucho análisis: vivienda, automóvil o inversión importante.
-Compras habituales y repetitivas: despensa, refrescos, artículos higiénicos.
-Autosatisfacción en bienes no costosos: Dulces, cervezas, chicles.
Comentarios
Publicar un comentario